martes, 26 de noviembre de 2019

La democracia en América Latina: "Houston, ¿estamos en problemas?"



A falta de problemas nacionales, los sucesos en el vecindario ocuparon gran parte de la atención de los últimos días. Las redes sociales fueron uno de los escenarios principales de un debate que, como no podía ser de otra manera, se desarrolló en el marco del "argentinocentrismo" reinante.

¿La coyuntura chilena es como la Argentina de 2001? ¿Lo ocurrido en Bolivia es asimilable al golpe de 1943 o a la caída de Frondizi? La idea es la misma. Para qué analizar corrientes regionales y globales, o bucear en la historia chilena o boliviana buscando pistas de lo que hoy ocurre, si se puede usar a la Argentina de rasero universal.

[Para seguir leyendo hacer click acá]

Los malqueridos

Resultado de imagen para marcha cambiemos
Las discusiones posteriores a las elecciones presidenciales derivaron en un fenómeno recurrente de los últimos años: la subestimación y el ninguneo a los seguidores y electores de Cambiemos.
 
Desde el progresismo hacia la izquierda se los caracterizó reiteradamente como un sector antipolítico, cacerolero, desclasado, guiado por el odio, antipobres o clasemedieros por mencionar solo algunos. 
 
El inesperado poco más de 40 por ciento que obtuvo la formula Macri-Pichetto en las recientes elecciones revivió ese malestar por la existencia de un espacio que no es posible procesar –sobre todo por su magnitud– con la clásica división pueblo-oligarquía u otras de la inagotable cantera jauretchiana. Frente a esta realidad, la estrategia fue la negación y, en algunos casos, la apelación a un supuesto fraude electoral  
 
[Para seguir leyendo hacer click acá].

martes, 19 de noviembre de 2019

El Mercosur asiático: menos palabras, poca burocracia y más negocios


Los líderes de la ASEAN en Bangkok,Tailandia, el pasado 3 de noviembre (REUTERS/Athit Perawongmetha) 

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más conocida como ASEAN, basa su integración en un modelo pragmático donde no hay identidades homogéneas que alcanzar, ni un parlamento o moneda común, ni intención de inmiscuirse en la vida de otro país. 

El Sudeste Asiático, o Indo Pacífico, como se lo llama desde hace poco tiempo, integra a una serie de países de tamaños diversos, con múltiples religiones, lenguas, sistemas políticos y desarrollos socio-económicos. La lista incluye a Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Timor Este y Vietnam. Estos países se encuentran en un complejo vecindario donde dos gigantes, China e India, buscan imponer su poder y un tercero, Estados Unidos, ha regulado la actividad geopolítica hasta hace poco tiempo [Hacer click aquí para seguir leyendo]. 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Un escenario inédito para el día después


Resultado de imagen para el dia despues
              Publicado en Nuevos Papeles el 01/112019

El 8 de julio de 1989 el radical Raúl Alfonsín le entregaba el bastón y la banda presidencial al peronista Carlos Menem. Esto ocurría seis meses antes de lo previsto en la Constitución nacional, con una hiperinflación que había superado el 3000% anual y un Partido Justicialista que hizo todo lo posible para que Alfonsín se fuera del gobierno del peor modo posible y anticipadamente.

Alfonsín ya no volvería a ganar una elección nacional en su vida. Al radicalismo no le fue mucho mejor. En 1993 el peronismo, incluso, triunfaba en la Capital y en el siguiente turno presidencial, por primera vez en la historia, los radicales no aparecían entre los dos primeros partidos más votados. Recién tras la muerte del líder radical, comenzó un reconocimiento a su trayectoria.

A fines de diciembre del 2001 la foto de la violencia callejera y el helicóptero fijaron en la memoria colectiva al gobierno de Fernando De la Rúa. Los radicales pagaron costos inmensos y sufrieron múltiples escisiones, entre ellas las de Ricardo López Murphy y Elisa Carrió. El gobierno de Marcelo T. de Alvear en 1928 seguía siendo el último civil no peronista que había finalizado su mandato completo.

En la siguiente elección presidencial la UCR no llegó al 3% y tiempo después, la mitad del partido, se encolumnaba tras CFK y la transversalidad. De todos modos, tuvieron más suerte que su ex socio en la Alianza, el Frente Grande, que directamente se convirtió en una organización fantasma subsidiaria del kirchnerismo [para seguir leyendo hacer click acá].

martes, 20 de agosto de 2019

Una aproximación al sudeste asiático (Reportaje en Radio Nacional)


Fernando Pedrosa, dialogó con el equipo de El zorro y el erizo sobre el desconocimiento que existe acerca del sudeste asiático, sus características políticas y sociales, y la importancia estratégica de conocerlo. Para acceder al reportaje hacer click acá y para bajar el archivo acá.


lunes, 19 de agosto de 2019

Macao: la transformación de la colonia portuguesa en una Las Vegas china

Macao fue restituida a China en 1999, tras 442 años en manos portuguesas (iStock)

En el siglo XVI, españoles y portugueses surcaban los océanos en busca de la llegada más rápida y segura a tierras orientales donde podían acceder a productos que eran muy requeridos en el viejo continente, entre ellos la seda y distintos tipos de especias. El primer asentamiento europeo en Asia Oriental fue Macao, de la mano de los comerciantes portugueses. Los españoles no se quedaron atrás y organizaron desde el siglo XVI un próspero comercio que incluía un galeón que viajaba desde Filipinas hasta México, con escala en la península ibérica para proveer al nuevo mundo con su cargamento recogido en el Pacifico oriental.

La historia es conocida. Con el correr de los siglos, y hasta la mitad del siglo XX, otras potencias europeas se sumaron entusiastas a este raid colonial en la búsqueda de tierras, materias primas, mercados cautivos y mano de obra. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial comenzó un proceso inverso, conocido como la descolonización, por lo cual entre 1945 y fines de los años 70 se independizaron una gran cantidad de países, generalmente de Asia y África.

Terminar con los imperios en Bélgica, Francia, Holanda e Inglaterra no fue una decisión sencilla ya que había muchos intereses y distintas opiniones dentro de los propios países europeos. Esto se tradujo en que cada una de las naciones colonizadoras llevó el proceso en forma diferente y con distinto grado de apertura, violencia y acuerdo con las élites de las naciones colonizadas [Para seguir leyendo hacer click aquí]

jueves, 8 de agosto de 2019

De solicitadas e intelectuales

Resultado de imagen para De solicitadas e intelectuales


Hace unos días una solicitada de académicos, científicos, universitarios y gente ligada al mundo de la cultura en general apoyando la fórmula Macri-Pichetto generó mucho revuelo y se tradujo en múltiples respuestas en las redes sociales y en la prensa. Finalmente, tomó mayor dimensión con la desafortunada mención de Alberto Fernández sobre una de las firmantes de la carta en apoyo de los candidatos oficialistas.

Haciendo un poco de historia encontramos numerosos escritores y pensadores activamente involucrados en la política argentina desde el siglo XIX y esto fue en aumento iniciado el siglo XX. En los años del primer peronismo se volvió sistemático y vinculado a una nueva industria cultural de la mano del cine y la TV y asociada al General Perón y el movimiento que él encabezó.

Las solicitadas en tiempos electorales son un clásico de las campañas, más aún, cuando los diarios y periódicos de papel eran el medio predominante para informarse. También servían a los partidos para mostrar al electorado que tenía votantes distinguidos que podían influir en la opinión pública para conseguirles más apoyos. [Para seguir leyendo hacer click aquí]

lunes, 29 de julio de 2019

En política internacional, las relaciones personales importan

                  Publicado en Clarín el 28 de julio de 2019

Hace unas semanas, la Fundación Felipe González desclasificó miles de documentos en forma de correspondencia intercambiada entre 1974 y 1996 del ex presidente del gobierno español con otros mandatarios, políticos y ciudadanos. Para los historiadores es una muy buena noticia. Ahora llega el tiempo de leerlas atentamente, analizarlas y escribir sobre ellas.

Esto es parte de una saludable práctica de los políticos europeos de aquellos años, y archivos de estas características son muy comunes en los diversos países del viejo continente. Por supuesto que esto tiene que ver con una característica de aquella época, la persistencia de la correspondencia como herramienta de comunicación personal, a lo que se debe agregar, que había políticos que escribían y leían como una práctica asociada al desarrollo de sus propias carreras.

Pero también tiene que ver con un criterio sobre la transparencia de la información y la formalidad y estabilidad de sus organizaciones, no solo gubernamentales. La gran mayoría de ellas guarda importantes archivos con copias de la correspondencia enviada y recibida. Por eso también es posible reconstruir una parte de la historia política de otros continentes que, por inestabilidades, violencia o sencillamente, por no considerarlo importante, no han preservado esa información que hoy, mucho tiempo después de producida, cobra mayor importancia (Hacer click acá para seguir leyendo).



lunes, 22 de julio de 2019

Algunas cuestiones sobre Myanmar

                 Publicado en INFOBAE el 6 de julio de 2019

Myanmar es el segundo país más grande del sudeste asiático, cuenta con más de 50 millones de habitantes, está ubicado entre China e India y también limita con Bangladesh, Laos y Tailandia. Sin embargo fuera de Asia, Myanmar es un país desconocido para la mayoría de las personas.

Esto ocurre por dos motivos: el primero porque desde su independencia en 1948 cambió de nombre al menos en 4 ocasiones. La última vez, en 2010, además incluyó una nueva bandera e himno nacional. Hasta hoy es más conocido por sus antiguas denominaciones Birmania o Burma, de hecho aún se usa el gentilicio birmano en idioma español. Años antes también había cambiado el nombre de su capital, la histórica Rangún por Yangon y en 2005, directamente, construyeron otra, Naypyidaw, donde se instaló el gobierno y la administración pública (para seguir leyendo hacer click aquí).

Eppur si muove (respuesta a Federico Lorenz)


Días atrás recibí en un grupo de Whatsaap de colegas de la Universidad un posteo escrito por el historiador Federico Lorenz, originalmente publicado en su muro de Facebook y luego replicado de diversas formas entre ellas la que finalmente llegó a mis manos. A través de ese mensaje se formula una indignada respuesta frente a algunos de mis dichos en una entrevista realizada pocos días antes en el programa + Info del Canal La Nación +.

En el escrito titulado “Los peligros de generalizar”, Lorenz se dedica a... generalizar sobre mis supuestas intenciones para responder a algunas de las cuestiones que se abordaron en el programa. La estrategia utilizada, como sucede en estos casos, es la argumentación ad hominem, escenificando indignación sin responder con argumentos ni referencias concretas más que apelar a las oscuras intenciones de quien se critica. Esto se observa desde el título mismo del texto, aplicando la calificación de “peligrosas” a ideas y opiniones por el solo hecho de no coincidir con ellas.

Creo que dar una respuesta pública es necesario porque la mencionada replica es parte de un modus operandi que se ha extendido en el mundo académico y que utiliza la reprimenda y la exposición pública contra quienes tratan de pensar críticamente supuestos sacralizados sobre el pasado reciente. Se busca de esta manera provocar autocensura, silencio y, en definitiva, la aceptación dócil de una voz hegemónica. En este sentido se puede entender mejor la utilización de la primera persona del plural (que Lorenz usa desde el inicio de su escrito), aunque no quede del todo claro en representación de quién lo hace (hacer click aquí para seguir leyendo).

La democracia en América Latina. En la contraola.



1974, hace ya 45 años, Portugal y Grecia ponían fin a sus regímenes autoritarios y además inauguraban una larga cadena de cambios que, al año siguiente, terminó de democratizar Europa occidental con la célebre transición española.

En 1978, el fenómeno cruzó el Océano Atlántico y llegó a República Dominicana, donde terminó con las pretensiones continuistas de los herederos del Chivo Trujillo, y luego, de allí, pasó a Ecuador. En los años subsiguientes las transiciones abarcarían toda la región: Perú, Honduras, Bolivia, Argentina, El Salvador, Uruguay, Brasil y Guatemala fueron la primera tanda. La caída del muro de Berlín facilitaría las cosas y los restantes países comenzarían su tránsito hacia la democracia a partir de 1989.

De distintas formas, la democracia se impuso en todo el continente menos en la sempiterna dictadura de los Castro, que hasta hoy parece inmune a tendencias y cambios globales. Paralelamente a lo que ocurría en América, algunos países africanos, asiáticos y de Europa del Este iniciaban el mismo recorrido. Un símbolo de aquel momento fue el fin del régimen sudafricano del apartheid y la llegada de Mandela a la presidencia el 10 de mayo de 1994.

Un cambio global de esa magnitud ocurrido, además, en el marco del fin del comunismo generó un fuerte optimismo. Esto se vio en la confianza de importantes sectores de las élites políticas e intelectuales para creer, no solo en la solidez de las transformaciones, también en que el futuro traería una suerte de progreso indefinido. En algún caso, se llegó a definir esto como el fin de la historia que llevaría al triunfo global y permanente de la democracia liberal.

(Hacer click aquí para seguir leyendo).

lunes, 4 de febrero de 2019

La fascinación por Cuba


(Una reseña de “Cuba. Viaje al fin de la revolución” de Patricio Fernández. Penguin Random House Grupo Editorial, 2018.)


Patricio Fernández es un periodista y escritor chileno que,  a través de sus trabajos,  sobre todo en la revista The Clinic que él mismo ha fundado, se ha caracterizado por un estilo crítico, ácido y a la vez muy vinculado al mundo de la cultura aunque no por ello, alejado de la política.

El libro en cuestión es producto de los múltiples viajes del autor a la isla y por eso comienza con su primera llegada a la isla en 1995 (durante el llamado “periodo especial” caracterizado por la intensa crisis que produjo la caída del patrocinador soviético) hasta la salida de los hermanos Castro del gobierno. Fidel primero por causas de salud y luego Raúl al ser reemplazado por Alejandro Díaz Canel en la presidencia del país (aunque todavía mantiene el trascendente poder partidario como  primer secretario del Partido Comunista de Cuba) [Seguir leyendo en este link ].