martes, 26 de noviembre de 2019

La democracia en América Latina: "Houston, ¿estamos en problemas?"



A falta de problemas nacionales, los sucesos en el vecindario ocuparon gran parte de la atención de los últimos días. Las redes sociales fueron uno de los escenarios principales de un debate que, como no podía ser de otra manera, se desarrolló en el marco del "argentinocentrismo" reinante.

¿La coyuntura chilena es como la Argentina de 2001? ¿Lo ocurrido en Bolivia es asimilable al golpe de 1943 o a la caída de Frondizi? La idea es la misma. Para qué analizar corrientes regionales y globales, o bucear en la historia chilena o boliviana buscando pistas de lo que hoy ocurre, si se puede usar a la Argentina de rasero universal.

[Para seguir leyendo hacer click acá]

Los malqueridos

Resultado de imagen para marcha cambiemos
Las discusiones posteriores a las elecciones presidenciales derivaron en un fenómeno recurrente de los últimos años: la subestimación y el ninguneo a los seguidores y electores de Cambiemos.
 
Desde el progresismo hacia la izquierda se los caracterizó reiteradamente como un sector antipolítico, cacerolero, desclasado, guiado por el odio, antipobres o clasemedieros por mencionar solo algunos. 
 
El inesperado poco más de 40 por ciento que obtuvo la formula Macri-Pichetto en las recientes elecciones revivió ese malestar por la existencia de un espacio que no es posible procesar –sobre todo por su magnitud– con la clásica división pueblo-oligarquía u otras de la inagotable cantera jauretchiana. Frente a esta realidad, la estrategia fue la negación y, en algunos casos, la apelación a un supuesto fraude electoral  
 
[Para seguir leyendo hacer click acá].

martes, 19 de noviembre de 2019

El Mercosur asiático: menos palabras, poca burocracia y más negocios


Los líderes de la ASEAN en Bangkok,Tailandia, el pasado 3 de noviembre (REUTERS/Athit Perawongmetha) 

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más conocida como ASEAN, basa su integración en un modelo pragmático donde no hay identidades homogéneas que alcanzar, ni un parlamento o moneda común, ni intención de inmiscuirse en la vida de otro país. 

El Sudeste Asiático, o Indo Pacífico, como se lo llama desde hace poco tiempo, integra a una serie de países de tamaños diversos, con múltiples religiones, lenguas, sistemas políticos y desarrollos socio-económicos. La lista incluye a Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Timor Este y Vietnam. Estos países se encuentran en un complejo vecindario donde dos gigantes, China e India, buscan imponer su poder y un tercero, Estados Unidos, ha regulado la actividad geopolítica hasta hace poco tiempo [Hacer click aquí para seguir leyendo]. 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Un escenario inédito para el día después


Resultado de imagen para el dia despues
              Publicado en Nuevos Papeles el 01/112019

El 8 de julio de 1989 el radical Raúl Alfonsín le entregaba el bastón y la banda presidencial al peronista Carlos Menem. Esto ocurría seis meses antes de lo previsto en la Constitución nacional, con una hiperinflación que había superado el 3000% anual y un Partido Justicialista que hizo todo lo posible para que Alfonsín se fuera del gobierno del peor modo posible y anticipadamente.

Alfonsín ya no volvería a ganar una elección nacional en su vida. Al radicalismo no le fue mucho mejor. En 1993 el peronismo, incluso, triunfaba en la Capital y en el siguiente turno presidencial, por primera vez en la historia, los radicales no aparecían entre los dos primeros partidos más votados. Recién tras la muerte del líder radical, comenzó un reconocimiento a su trayectoria.

A fines de diciembre del 2001 la foto de la violencia callejera y el helicóptero fijaron en la memoria colectiva al gobierno de Fernando De la Rúa. Los radicales pagaron costos inmensos y sufrieron múltiples escisiones, entre ellas las de Ricardo López Murphy y Elisa Carrió. El gobierno de Marcelo T. de Alvear en 1928 seguía siendo el último civil no peronista que había finalizado su mandato completo.

En la siguiente elección presidencial la UCR no llegó al 3% y tiempo después, la mitad del partido, se encolumnaba tras CFK y la transversalidad. De todos modos, tuvieron más suerte que su ex socio en la Alianza, el Frente Grande, que directamente se convirtió en una organización fantasma subsidiaria del kirchnerismo [para seguir leyendo hacer click acá].