martes, 26 de noviembre de 2019
La democracia en América Latina: "Houston, ¿estamos en problemas?"
A falta de problemas nacionales, los sucesos en el vecindario ocuparon gran parte de la atención de los últimos días. Las redes sociales fueron uno de los escenarios principales de un debate que, como no podía ser de otra manera, se desarrolló en el marco del "argentinocentrismo" reinante.
¿La coyuntura chilena es como la Argentina de 2001? ¿Lo ocurrido en Bolivia es asimilable al golpe de 1943 o a la caída de Frondizi? La idea es la misma. Para qué analizar corrientes regionales y globales, o bucear en la historia chilena o boliviana buscando pistas de lo que hoy ocurre, si se puede usar a la Argentina de rasero universal.
[Para seguir leyendo hacer click acá]
Los malqueridos
Las discusiones posteriores a las elecciones presidenciales derivaron
en un fenómeno recurrente de los últimos años: la subestimación y el
ninguneo a los seguidores y electores de Cambiemos.
Desde el progresismo hacia la izquierda se los caracterizó
reiteradamente como un sector antipolítico, cacerolero, desclasado,
guiado por el odio, antipobres o clasemedieros por mencionar
solo algunos.
El inesperado poco más de 40 por ciento que obtuvo la
formula Macri-Pichetto en las recientes elecciones revivió ese malestar
por la existencia de un espacio que no es posible procesar –sobre todo
por su magnitud– con la clásica división pueblo-oligarquía u otras de la
inagotable cantera jauretchiana. Frente a esta realidad, la estrategia
fue la negación y, en algunos casos, la apelación a un supuesto fraude
electoral
[Para seguir leyendo hacer click acá].
martes, 19 de noviembre de 2019
El Mercosur asiático: menos palabras, poca burocracia y más negocios
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/RFYQNMXQZZFZNDYCNMAPKOMLQU.jpg)
La Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático, más conocida como ASEAN, basa su integración en un modelo
pragmático donde no hay identidades homogéneas que alcanzar, ni un
parlamento o moneda común, ni intención de inmiscuirse en la vida de
otro país.
El Sudeste Asiático, o Indo Pacífico, como se lo llama desde hace poco
tiempo, integra a una serie de países de tamaños diversos, con múltiples
religiones, lenguas, sistemas políticos y desarrollos socio-económicos.
La lista incluye a Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos,
Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Timor Este y Vietnam. Estos
países se encuentran en un complejo vecindario donde dos gigantes, China
e India, buscan imponer su poder y un tercero, Estados Unidos, ha
regulado la actividad geopolítica hasta hace poco tiempo [Hacer click aquí para seguir leyendo].
viernes, 1 de noviembre de 2019
Un escenario inédito para el día después
Publicado en Nuevos Papeles el 01/112019
El 8 de julio de 1989 el radical Raúl Alfonsín le entregaba
el bastón y la banda presidencial al peronista Carlos Menem. Esto ocurría seis
meses antes de lo previsto en la Constitución nacional, con una hiperinflación
que había superado el 3000% anual y un Partido Justicialista que hizo todo lo
posible para que Alfonsín se fuera del gobierno del peor modo posible y
anticipadamente.
Alfonsín ya no volvería a ganar una elección nacional en su
vida. Al radicalismo no le fue mucho mejor. En 1993 el peronismo, incluso,
triunfaba en la Capital y en el siguiente turno presidencial, por primera vez
en la historia, los radicales no aparecían entre los dos primeros partidos más
votados. Recién tras la muerte del líder radical, comenzó un reconocimiento a
su trayectoria.
A fines de diciembre del 2001 la foto de la violencia
callejera y el helicóptero fijaron en la memoria colectiva al gobierno de
Fernando De la Rúa. Los radicales pagaron costos inmensos y sufrieron múltiples
escisiones, entre ellas las de Ricardo López Murphy y Elisa Carrió. El gobierno
de Marcelo T. de Alvear en 1928 seguía siendo el último civil no peronista que
había finalizado su mandato completo.
En la siguiente elección presidencial la UCR no llegó al 3%
y tiempo después, la mitad del partido, se encolumnaba tras CFK y la
transversalidad. De todos modos, tuvieron más suerte que su ex socio en la
Alianza, el Frente Grande, que directamente se convirtió en una organización
fantasma subsidiaria del kirchnerismo [para seguir leyendo hacer click acá].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)